Showing posts with label 11.11 sweet for my sweet II. Show all posts
Showing posts with label 11.11 sweet for my sweet II. Show all posts



(English below)
Sweet for my sweet II: arte para niños de 0 a 100 años
+COLECTIVA12
19 de noviembre 2011 – 10 de marzo 2012


Nuestra exposición muy especial para el fin de año, Sweet for my sweet II, reúne a los mejores talentos en arte e ilustración argentino para presentar una selección de obras pensadas para niños ... y para nuestro niño interior.

Sweet for my sweet II está compuesta de hermosas obras realizadas en diversas técnicas y formatos tales como pintura, dibujo, collage, impresión giclée (ediciones limitadas numeradas y firmadas), fotografía, pintura en hilo, objetos además de ediciones de libros infantiles.

Los artistas que integran la exposición incluyen a grandes nombres de la ilustración argentina junto con talentos emergentes: Juan Lima, Diego Bianki, Elenio Pico, Cubillas, Cristian Turdera, Daniel Roldán, Isol, Sergio Langer, Pablo Cabrera, Christian Montenegro, Bela Abud, Pablo Mattioli, Lucía Harari, Martín Eito, Delius, Laura Varsky, Silvia Lenardón, Eleonora Arroyo, María Alcobre, Marina Haller, Cecilia Afonso Esteves, Gustavo Roldán, Sol Delgado, Camila de Luca, María Elina Méndez y Mariela Marabi. Hacer click en los nombres de los artistas para ver sus biografías e imágenes de algunas de sus obras.

Galería Mar Dulce se especializa en obras de pequeño y mediano formato de pintura, dibujo, grabado, fotografía, libros de artista y objetos, realizados por artistas rioplatenses clásicos y contemporáneos. Junto a la exposición Sweet for my sweet II presentamos +COLECTIVA12, una selección de obras de Irene Banchero, Stella Benvenuto, Raoul Veroni, Patricia Miani, Ral Veroni,Walter Alvarez y Delfina Estrada. Cliquear en los nombres de los artistas para ver sus biografías e imágenes de algunas de sus obras.


Sweet for my Sweet II: art for children from 0-100
+COLLECTIVE12
19 November 2011 – 10 March 2012


Our very special exhibition for the festive season, Sweet for my Sweet II, brings together some of the best talents in Argentine art and illustration, to present a selection of artworks produced with children in mind ... that will appeal to the inner child of us all...

Sweet for my Sweet II presents dozens of small artworks in diverse techniques and formats, including paintings, drawings, collage, giclée prints (signed and numbered limited editions), photograpy, threadwork paintings and objects as well as children’s books by the same artists.

The artists include some of the great names of Argentine illustration alongside emergent talents: Juan Lima, Diego Bianki, Elenio Pico, Cubillas, Cristian Turdera, Daniel Roldán, Isol, Sergio Langer, Pablo Cabrera, Christian Montenegro, Bela Abud, Pablo Mattioli, Lucía Harari, Martín Eito, Delius, Laura Varsky, Silvia Lenardón, Eleonora Arroyo, María Alcobre, Marina Haller, Cecilia Afonso Esteves, Gustavo Roldán, Sol Delgado, Camila de Luca, María Elina Méndez y Mariela Marabi. Click on the artists' names to see biographies and some images of their work (not necessarily the works in this exhibition).

Galería Mar Dulce specialises in small and medium format artworks in painting, drawing, print, photography, artists’ books and objects by classic and contemporary Argentine and Uruguayan artists. To accompany Sweet for my Sweet we present +COLLECTIVE12, a specially curated selection of works by Irene Banchero, Stella Benvenuto, Raoul Veroni, Patricia Miani, Ral Veroni,Walter Alvarez and Delfina Estrada. Click on the artists' names to see biographies and some images of their work (not necessarily the works in this exhibition).



Instalación "Sweet for my sweet II" + COLECTIVA12






Revista Debate, por Dolores Curia

"Imágenes de Nunca Jamás"
por Dolores Curia
Revista Debate, sábado 26 noviembre 2011


La Galería Mar Dulce se llama así porque aspira a mostrar un panorama del arte contemporáneo rioplatense exponiendo lo que los artistas hacen del lado argentino y del lado uruguayo del río. Antes, era una casa, por eso conserva mucho de su uso anterior: una chimenea en funcionamiento, una mesita ratona con sillas y una ventana grande que da a un jardín trasero que, casi todo el año, está en flor. Esta espacio de arte, a años luz de la concepción de galería como gran cubo blanco y aséptico, es un emprendimiento familiar que, desde abril del 2010, llevan adelante Linda Neilson -escultora volcada, desde hace años, por completo a la gestión cultural y la curaduría- y su compañero argentino, el artista Ral Veroni. Las obras que exponen son, en general, de pequeño y mediano formato, dibujos, pinturas, esculturas y objetos al alcance de la mano y del bolsillo, con el ojo puesto en aceitar el circuito incipiente de coleccionismo joven.

Esta vez, lo que ocupa las paredes de Mar Dulce es una muestra cuyo nombre se inspiró en el tema musical cincuentoso de The Searchers: Sweet for my sweet II: arte para niños de 0 a 100 años. Es el bis de una idea que debutó con éxito, en este mismo lugar, el año pasado: una convocatoria a ilustradores del mundo editorial infantil, para descubrir de quiénes son las mano detrás de imágenes -en apariencia- “para niños” pero que, muchas veces, terminan encantando a los grandes. Una selección de obras pensadas para chicos y también para el niño interior que encierran dentro sus mayores.

“Soy madre de una nena pequeña. El año pasado estuve buscando objetos y empapelados para de su habitación y todas las opciones que me daban eran imágenes de Disney, de dibujitos animados yankis o cosas por el estilo. Mientras veía todo eso pensaba ‘pero ¿dónde están los artistas de acá?’. Así surgió la idea de armar una muestra especial de fin de año de arte para niños. Yo sabía que detrás de todos esos libros para chicos que a mi hija y a mí nos encantaban había artistas con obras que (después fui descubriendo) no tienen muchas posibilidades de lugares para exponer. Entonces, salí a buscarlos”, cuenta Linda, la curadora de la muestra, mientras rastrea en su cabeza el conjunto de motivos que la llevó a montarla.

Algunos de los convocados han hecho escuela en el campo de la ilustración local durante la última década -como Juan Lima, Eleonora Arroyo, Diego Bianki, Roberto Cubillas y Sergio Langer. Pero también muchos otros son emergentes -artistas, diseñadores o cruzas que boyan entre esas dos disciplinas, y que no seguramente no tardarán en dar que hablar- como María Elina Méndez, Lucía Harari y Bela Abud.

Como en la imaginación y en el juego, en este paseo retrospectivo hacia Nunca Jamás, todo es factible, como en las cabezas poderosas de los niños capaces de hacer posible que un ropero sea, al mismo tiempo y sin contradecirse, una gruta subterránea y una boca de lobo. Entre las obras -pinturas, dibujos, collages, impresiones gicleé con ediciones limitadas y firmadas, fotografías, pinturas en hilo y objetos- parecería haber una temática que, de forma más o menos consciente, se empeña y persiste: niños animalizados y animales personificados. Ya se trate de seres híbridos voladores, nenes y nenas ordinarios premiados con superpoderes o animales-monstruo ocupados en quehaceres humanos, las especies distintas se saludan.

Sweet for my sweet es un viaje en reversa a ese lugar al que jamás podremos volver. Se mueve en esa superficie que comparten -que le da la razón a la teoría de los conjuntos que aprendimos en la escuela- el mundo de los niños y el del sueño. Como si el universo de la ilustración infantil diera vía libre a todos los flashes imaginativos, las ensoñaciones diurnas de los grandes, con paraísos de Lego y castillos en el aire de colores imposibles de encontrar en estado puro en la vida diaria.

La ilustradora, diseñadora de juguetes y experta en stopmotion y origami contemporáneo, Cecilia Alfonso Esteves hace nadar a los pájaros y volar a los peces entre figuras verdes que tanto podrían ser tallos como algas. Cristian Turdera, artista y director de arte del sello argentino Pequeño Editor, construyó un micromundo propio: un parque de fantasías animadas con algo de estética de manga. Con perros que juegan a ser personas, pianos de cola, chinos con mochila, camiones que pueden flotar, toboganes, bebederos y trenes que corren por vías de caramelo. Bela Abud, recientemente seleccionada por el canal Paka-Paka para hacer una animación con uno de sus personajes, dibujó a una nena que sale volando por la ventana colgada de una nube y deja detrás una estela de vapor de tetera. Una escena a medio camino entre la hora de dormir y el desayuno. La manteca y la mermelada marcan la frontera, el traspaso del sueño a la vigilia.

Roberto Cubillas, cuando lo obligan a describir su labor en pocas palabras, sintetiza: “Dibujo niñas muy chiquitas, gatos rojos y chanchos enamorados, entre otras cosas”. Aportó, a Sweet for my sweet, reptiles astronautas, sapos en el espacio y renacuajos que son puros ojos y tentáculos. Ángela Eslava es una artista visual colombiana que adoptó la técnica de la pintura con hilos de los wixárikas, una cultura originaria de México. Con ella le dio forma a un niño felino. Daniel Roldán, profesor titular de la Cátedra de ilustración en la FADU, presentó una nena-libélula que, con varita en mano, cumple deseos ajenos y sobrevuela una ciudad de otro tiempo. También están los murciélagos y batisímbolos de Juan Lima, artista visual y poeta. Un gato que se hace compinche de un canario rey, con un fileteado de Laura Varsky que corona la unión. Un grabado de Sergio Langer que imagina lo que podría resultar del encuentro entre un tiranosaurio rex y Mickey Mouse. Y, también, las tintas e iconografía con calma oriental, de Pablo Cabrera.

Todas estas son formas posibles de abordar ese terreno impreciso y, tantas veces, ninguneado que es el arte para niños, sin tomarle el pelo ni subestimar a quienes se dirige y manteniéndose lejos de lo rosa y lo light. Para Linda, no está del todo claro qué es lo que hace que una obra sea más para un niño que para un adulto: “Tal vez, ciertos motivos temáticos que reaparecen. O quizá determinada paleta de colores pasteles que asociamos, también, con la niñez. Pero ésa es sólo la visión fragmentaria y medio prejuiciosa que podemos llegar a tener los adultos sobre lo que significa hacer arte para niños. El año pasado, por ejemplo, fue sorprendente ver la reacción de los chicos ante las diferentes obras de la exposición. Había de todo pero fue principalmente una serie de obras bastante dark la que causó sensación entre los más chicos. Esas obras sólo eran ‘oscuras’ para nosotros, los grandes, por las referencias culturales que tenemos. Pero a los niños no los asustaban en lo más mínimo.”

Galería Mar Dulce
Uriarte 1490, Buenos Aires
de martes a sábados 15 a 20
hasta el 14 de enero

Sweet for my sweet II


^ Cristian Turdera, The Park, 2011, impresión giclée en edición de 100 firmado y numerado por el artista
^ Cristian Turdera, Aliens, 2011, impresión giclée en edición de 100 firmado y numerado por el artista

^ Cristian Turdera, Monsters, 2011, impresión giclée en edición de 100 firmado y numerado por el artista

^ Delius, Fideos con manteca, 2011, dibujo sobre papel

^ Delius, Sushi, 2011, dibujo sobre papel

^ Delius, Milanesa a la napolitana, 2011, dibujo sobre papel

^ Elenio Pico, sin título, 2011, impresión digital sobre lona

^ Isol, Aquí llega el rey, 2011, collage y carbonilla sobre papel

^ Isol, Mi amigo más chico, 2011, collage y carbonilla sobre papel

^ Isol, Hola bonita!, 2011, collage y carbonilla sobre papel

^ Isol, Mi mascota parece un hamster, 2011, impresión giclée en edición de 5 firmado y numerado por el artista

^ Isol, Yendo a la escuela, 2011, lapiz y pastel al óleo sobre papel

^ Isol, Pic pic, 2011, collage y carbonilla sobre papel

^ Lucía Harari, Charla de pajaritos, 2010, acrilico sobre papel

^ Lucía Harari, Secreto, 2009, lapicera sobre papel
^ Lucía Harari, Juguemos en el bosque, 2009, acrilico sobre papel

^ Pablo Mattioli, Arraigo, 2010, acrilico sobre tela

^ Pablo Mattioli, sin título de la serie Aereas, 2010, acrilico sobre tela

^ Pablo Mattioli, sin título de la serie Aereas, 2010, acrilico sobre tela

^ Sol Delgado, sin título de la serie Toys, 2011, acrílico sobre MDF

^ Cubillas, Rana submarina, 2011, impresión giclée en edición de 5 numerado y firmado por el artista, U$D150 (enmarcado, 10% descuento pago en efectivo)

^ Cubillas, Jet mosquito, 2011, impresión giclée en edición de 5 numerado y firmado por el artista

^ María Elina Méndez, sin título, 2011, acrílico y lapiz sobre papel

^ María Elina Méndez, sin título, 2011, lapiz sobre papel

^ María Elina Méndez, sin título, 2011, lapiz sobre papel
^ María Elina Méndez, sin título, 2011, acrílico y lapiz sobre papel
^ Pablo Cabrera, Hortensia, 2007, técnica mixta sobre papel

^ Mariela Marabi, sin título, 2011, fieltro con costura a mano

^ Silvia Lenardón, Cara I, 2008, tinta y lapiz sobre papel

^ Silvia Lenardón, Cara II, 2008, tinta y lapiz sobre papel

^ Silvia Lenardón, Cara III, 2008, tinta y lapiz sobre papel

^ Laura Varsky, Panda, 2011, impresión giclée en edición de 20 numerado y firmado por el artista

^ Laura Varsky, Lechuza, 2011, impresión giclée en edición de 20 numerado y firmado por el artista

^ Eleonora Arroyo, Ropita, 2010, collage

^ Eleonora Arroyo, Pajaritos, 2010, collage

^ Eleonora Arroyo, Caballito azúl, 2010, collage

^ Bela Abud, Gatos nocturnos , 2011, acrílico sobre papel

^ Bela Abud, Merienda soñada , 2011, acrílico sobre papel

^ Bela Abud, Merienda con nubre , 2011, lapiz sobre papel

^ Bela Abud, Pajaro con lilium , 2011, acrílico sobre papel

^ Juan Lima, Bat, 2011, técnica mixta sobre papel

^ Juan Lima, Animales para armar (detalle), 2011, técnica mixta sobre papel

^ Bianki, Las tortolitos, 2010, serigrafia en edición de 20 numerado y firmado por el artista

^ Camila de Luca, sin título, 2011, triptico - acuarela y lapiz sobre papel

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Cecilia Afonso Esteves, sin título, 2011, fotografía en edición limitada de 5 numerado y firmado por el artista

^ Gustavo Roldán, sin título de la serie Estado de pérdidas y ganancias, 2011, tinta sobre papel

^ Gustavo Roldán, sin título de la serie Estado de pérdidas y ganancias, 2011, tinta sobre papel

^ Gustavo Roldán, sin título de la serie Estado de pérdidas y ganancias, 2011, tinta sobre papel

^ Gustavo Roldán, sin título de la serie Estado de pérdidas y ganancias, 2011, tinta sobre papel

^ Gustavo Roldán, sin título de la serie Estado de pérdidas y ganancias, 2011, tinta sobre papel

^ Gustavo Roldán, sin título de la serie Estado de pérdidas y ganancias, 2011, tinta sobre papel

^ Marina Haller, Oso Björn , 2011, serigrafia sobre pino en edición limitada de 10 numerado y firmado por el artista

^ Marina Haller, Gato Katt , 2011, serigrafia sobre pino en edición limitada de 10 numerado y firmado por el artista

^ Marina Haller, Conejo Kanin , 2011, serigrafia sobre pino en edición limitada de 10 numerado y firmado por el artista

^ Marina Haller, Gatos♥Perros , 2011, serigrafia en edición limitada de 100 numerado y firmado por el artista

^ Marina Haller, Yo ♥ los perros, 2011, serigrafia en edición limitada de 100 numerado y firmado por el artista

^ Marina Haller, Yo ♥ los gatos , 2011, serigrafia en edición limitada de 100 numerado y firmado por el artista

^ Christian Montenegro, sin titulo , 2011, serigrafia sobre papel en edición limitada de 20 numerado y firmado por el artista

^ Christian Montenegro, sin titulo , 2011, serigrafia sobre papel en edición limitada de 20 numerado y firmado por el artista

^ Christian Montenegro, sin titulo , 2011, serigrafia sobre papel en edición limitada de 20 numerado y firmado por el artista

^ Christian Montenegro, sin titulo , 2011, serigrafia sobre papel en edición limitada de 20 numerado y firmado por el artista

^ Martín Eito, Happy Valley Hills, 2011, tejido

^ Martín Eito, sin título, 2011, tinta sobre papel